Dad a Newton lo que es de Newton y a Platón lo que es de Platón

Comentario al texto de W. V. O. Quine: ¿Ha perdido la filosofía el contacto con la gente?[1]

Se podrían llenar paginas solo al analizar la pregunta en sí. El matiz temporal y de nostalgia de ‘perdido’, qué se entiende por ‘contacto’, y qué conjunto de personas agrupa ‘la gente’. A modo de brújula, y de una forma algo cartesiana, me gustaría usar la propia pregunta, su conjunto y cada una de sus partes, para dialogar con el texto de Quine. Con premeditación no he aislado ‘filosofía’ de la pregunta, el motivo es que, a mi parecer, Quine ya dedica varios párrafos a explicar por qué no es un buen enfoque dar respuesta a la pregunta desde el propio termino, y porque creo que todo lo que él ha escrito, o que yo pueda escribir, está en relación con la propia filosofía.

Propongo empezar por el final, por preguntarnos ¿Quién es ‘la gente’? Sabiendo la respuesta a esta pregunta estaremos más cerca de poder dar una explicación más precisa de la cuestión. En un análisis superficial podríamos sentenciar que es una pregunta que interpela a toda la humanidad, pero esto sería un error; de ser así habría una respuesta a la pregunta por cada individuo que habita el planeta. Por ello habrá que acotar el termino hasta que se pueda dar una respuesta que, si bien será siempre de carácter general y omitirá cada uno de los casos concretos, pueda considerarse valida.

A mi modo ver y respecto a la cuestión se puede dividir la humanidad en tres grandes grupos. El primero seria aquellos que, por motivos circunstanciales, no están en disposición de que la filosofía entre en contactos con ellos. Omitiendo por obviedad los casos de discapacidad, ya sea físico-biológica o psicológica, restan aquellos que por circunstancias contextuales la filosofía les es inaccesible. Bien es sabido que el nacimiento de la filosofía se debe en un contexto histórico y cultural en el que determinadas personas al tener las necesidades básicas cubiertas podían dedicar su tiempo a la especulación y la teoría. Pese a lo distinta que es nuestra sociedad de la griega esto sigue siendo un factor limitante. Otra aproximación que nos aporta la misma conclusión seria la dada por Maslow ya que coloca en la cúspide se su famosa pirámide la solución de problemas teóricos, la distinción entre realidad y ficción[2].  Si bien el factor limitante del primer grupo podría ser resumido en un ‘no-poder’, los dos grupos restantes serán aquellos que puedan. El limite entre estos dos conjuntos será trazado por la intencionalidad, los que quieren y los que no quieren. El segundo grupo son aquellos que no quieren tener contacto con la filosofía por voluntad propia. A este grupo Schopenhauer, entre otros en los que me incluyo, los llamaría filisteos[3]. El tercer grupo quedaría formado por aquellos que pueden y quieren establecer ‘contacto’ con la filosofía.

Creo que es solo en ente ultimo grupo donde se puede hablar de un verdadero contacto entre la filosofía y la gente, y por ello creo que es al conjunto al que hace referencia Quine en su texto. Aun así, permítaseme hacer una puntualización más para ganar rigor y precisión, algo que el propio Quine exige en el texto. Dentro de este último grupo podríamos hablar de aquellos que se toman este ‘contacto’ de forma profesional, a los que de ahora en adelante llamaremos filósofos, y los que lo hacen por mera curiosidad, placer intelectual o cultivo de cultura general, que en adelante nombrare gente culta o cultivada.

Después de esta sucesiva concreción sobre ‘la gente’ pasemos a hablar sobre el interés, ya que Quine afirma, y a mi parecer de forma acertada, es un factor para tener en cuenta en el contacto con la filosofía. A un filósofo, como afirma Quine, se le atribuyen unos intereses más concretos y específicos como saber las tres formulaciones el imperativo categórico que realiza Kant en la fundamentación de la metafísica de las costumbres, el problema de la unidad entre ontología y teología en la metafísica aristotélica o las tres formulaciones de la cuestión del conocimiento del Teetetoplanteada por Platón. Realidades que distan mucho del interés de una persona que busca estar cultivada en filosofía. Mi opinión se distancia de la de Quine al afirmar que la filosofía del lenguaje es de interés general para ambos grupos. A mi forma de verlo, la filosofía del lenguaje cumple una función que podría llamarse ‘meta-filosófica’, haciéndola profundamente especifica. Si bien el lenguaje es usado por toda persona no creo que un estudio profundo del mismo sea de interés entre personas cultivadas, y de serlo nunca en la profundidad que propone Quine. Generando un paralelismo, a cualquier persona que se define ‘culta’ le interesa la relatividad general de Einstein, pero la comprensión de los ‘tensores’ como entidades algebraicas que posibilitan la curvatura del espacio-tiempo de la propia teoría se vuelve algo demasiado concreto y especifico para que pueda interesar a alguien que no sea un físico teórico.

A diferencia de la puntualización inicial y la divergencia de opinión anterior es en colocar el problema del contacto entre la filosofía y la gente en la falta de rigor científico de los ensayos o artículos donde mi opinión y la de Quine se vuelven irreconciliables. 

Tanto el filosofo como aquel que quiere ser culto busca la sabiduría, y de cierta forma se puede decir que aman la sabiduría. Y como todo amor implica, el que ama busca lo amado en cualquier lugar, a toda hora. Me parece una temeridad decir que solo la filosofía con ‘rigor científico’ es objeto de aquel que ama la sabiduría. Y aunque, por ejemplo, Dostoievski no pueda definirse como filósofo, ni que una novela se pueda considerar como algo que es estrictamente verdad, si habla sobre ella. Cualquier persona con un mínimo de interés por la libertad no puede obviar la sabiduría que encierra el pasaje de El Gran inquisidor[4]en el que el escritor ruso narra una conversación entre Jesucristo y el Inquisidor, en el que este segundo increpa a Dios por dar libertad a los hombres. O que el poeta Miguel D’Ors haya sido capaz de concretar de la manera más sugerente e insinuante que es la felicidad al escribir después de un día duro y difícil al ver su familia sonriendo en la cena lo siguiente:

«…puede que la felicidad sea eso,

no serlo, y que no te importe»[5]

Y aunque comparta con Quine la nostalgia que encierra el ‘perdido’ en la pregunta ‘¿Ha perdido la filosofía el contacto con la gente?’ no comparto la causa. No creo que Aristóteles pierda rigor al hablar de la virtud en los siguientes términos:

«Porque una golondrina no hace verano, ni un solo día, y así tampoco ni un solo día ni un instante para hacer venturoso y feliz.»[6] Tal vez nuestro error haya sido despachar al principio que el término ‘filosofía’ carecía de importancia en la pregunta, como proponía en su texto Quine. Por que yo entiendo la filosofía más que como un mero aprendizaje de pensamientos, ideas y soluciones, como aprender a pensar, a crear ideas y compararlas, a hallar soluciones… La filosofía ha ser sugerente, atractiva, seductora que invite a recordar lo que dijo Ulises al volver a Ítaca y enfrentarse a las pruebas: «tener el valor de usar tu habilidad para pensar»[7]. Solo de esa manera realmente se puede llegar


[1] W.V. Quine: Theories and Things, The Belknap Press of Harvard U.P., Cambridge, Mass. 1981, págs 190-193. (Traducido por Sara F. Barrena). 

[2] Maslow, Abraham A Theory of Human Motivation.

[3] Por poner un ejemplo, en Aforismo sobre el arte de saber vivir.

[4] El Gran Inquisidor es un fragmento independiente de la novela Los hermanos Karamazov de F. Dostoievski.

[5] D’Ors, Miguel. El misterio de la felicidad. Antología poética (Sevilla, Renacimiento, 2009)

[6] Aristóteles, Ética a Nicómaco 1098a,18-21.

[7] Frase acuñada a Horacio en una carta a su amigo Lolius donde narra explica, entre otras cosas, pasajes de la Odisea y la Ilíada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s